EL día de hoy, se llevó a cabo la conferencia- panel “Regulación de IA” (nivel nacional e internacional); en donde estuvo presente la Dra. Amada Arley Orduña, acompañada de Enrique Cortes Tello, Director Nacional del Hub de IA del Tec de Monterrey y LATAM Partner de Ksquare Group y de Ivonne Cervera Cetina; CEO de la empresa RODAI y Vicepresidente de IA en CANIETI Sureste.
Hace tiempo que la inteligencia artificial abandonó el espectro de la ciencia ficción para colarse en nuestras vidas y, aunque todavía en algunos aspectos en una fase inicial, está llamada a protagonizar una revolución equiparable a la que generó Internet. Durante la conferencia-panel se abordaron diferentes casos con relación a la IA, los cuales la Dra. Amada, con su amplio conocimiento en el ámbito regulatorio, fue respondiendo. Uno de los puntos importantes durante la conferencia fue que la IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes virtuales de voz como Siri de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft y está integrada en nuestros dispositivos cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para móvil, tales como: un personal shopper en versión digital, concebida para ayudarnos con el aprendizaje de idiomas; diseñada para hacernos un poco más llevadera la ardua tarea de encontrar nuevo piso o un asistente virtual de Facebook que emite 'diagnósticos' médicos. El objetivo de todas ellas: hacer más fácil la vida de las personas. Actualmente, la tecnología de IA mejora el rendimiento y la productividad de la empresa mediante la automatización de procesos o tareas que antes requerían esfuerzo humano. La IA también puede dar sentido a los datos a una escala que ningún humano jamás podría. Esta capacidad puede generar importantes ventajas empresariales. La mayoría de las empresas ha hecho de la ciencia de datos una prioridad y está realizando grandes inversiones en ella. Al día de hoy, en Latinoamérica aún no se cuenta con un sistema de leyes que regulen específicamente el uso de la IA, permitiendo así que muchas empresas desarrollen sistemas que pueden generar daños a las personas con el fin de lucrarse. Algunos de estos sistemas ya existen y se utilizan. Debido a la falta de transparencia de las autoridades, a menudo no lo sabemos. En Europa los avances en este tema son más avanzados. Se considera la IA como un desarrollo de gran utilidad en todos los niveles; en el sistema educativo, se debe suponer que todos los estudiantes seguramente ya la utilizan y quizás no todos los docentes tengan el conocimiento para hacer el cambio. A lo largo de la presentación, hubo una ronda de preguntas y respuestas en la que la ponente y el panel de expertos interactuó y resolvió las dudas de los participantes. Agradecemos la presencia de cada uno de nuestros invitados y esperamos contar con su participación en las próximas actividades que estaremos realizando sobre Inteligencia Artificial en CANIETI Sureste.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
ARCHIVO
Mayo 2023
Categorías |